Atalaya logo


Datos de Usuario

¿no recuerdas tu contraseña? Haz click aquí

 

¿eres nuevo?

date de alta aquí




Logo de la universidad de Huelva Universidad de Huelva

El escritor Miguel Ángel Hernández en el ciclo Presencias Literarias en la Universidad de Cádiz

22/11/2019

click para ampliar


“A veces, es necesario escribir la vida para entenderla”

 

«Hace veinte años, una Nochebuena, mi mejor amigo mató a su hermana y se tiró por un barranco». De esta manera tan contundente –perfecta de conectar con el lector– se inicia El dolor de los demás, una de las mejores novelas publicadas en España en los últimos años según la crítica especializada. Su autor, Miguel Ángel Hernández (Murcia, 1977), pasó por el ciclo Presencias Literarias en la Universidad de Cádiz el jueves 14 de noviembre de 2019 en una tarde ventosa y fría propicia para oír palabras que anidarán para siempre en nuestros corazones.

 

Hernández fue presentado y entrevistada por el autor de esta crónica, quien destacó “el deslumbramiento que me ha producido leer toda su obra en el último mes al descubrir a un escritor completo, con afán de superación y con una voz propia, muy personal y reflexiva, en el límite de lo ensayístico, que profundiza en lo autobiográfico”. Los dos conversamos durante noventa minutos sobre el conjunto de la obra del creador murciano, que comprende numerosos ensayos dedicados al arte, tres novelas publicadas en Anagrama, tres diarios –el último, Aquí y ahora, editado por Fórcola– y cuatro libros de cuentos.

 

Este profesor universitario de historia del arte se siente “más escritor que cualquier otra cosa, pero uno tiene que ganarse el pan y por eso soy profesor, aunque me gusta la enseñanza. Con la literatura me gano el vino, porque con lo que se gana escribiendo…”, y los asistentes al diálogo estallaron en risas. Miguel Ángel Hernández, a pesar de las circunstancias, sueña con dejar algún día la universidad y dedicarme profesionalmente a la literatura, “por soñar”.

 

Se habló de cómo llegó a la editorial Anagrama, “por tenacidad”, de la necesidad de tener un agente literario para acceder a las grandes editoriales, del Premio Herralde y de los premios literarios, de la Huerta murciana, donde se crió, de la filosofía, del papel del escritor en la sociedad actual y de algunos de sus escritores preferidos: Siri Hustvedt, Paul Auster, Don DeLillo, Emmanuel Carrére, Annie Ernaux, Javier Cercas o Enrique Vila-Matas. Asimismo le formulé tres preguntas de sus tres últimos editores que fui recogiendo en los últimos días: Francisco Javier Jiménez (Fórcola), Francisco Najarro (RiL) y Silvia Sesé (Anagrama).

 

Y hablamos, como no podía ser de otra manera, de su novela emblemática, El dolor de los demás, con la que se ha dado a conocer. “La historia siempre ha estado ahí, aunque me hubiese encantado que no estuviese. Siempre estuvo ahí esperando todo este tiempo a que yo me decidiese a escribirla. Pero por alguna razón sentí que había llegado el momento de escribirla, quizás porque había cumplido cuarenta años y uno con esta edad no puede evitar mirar hacia atrás y hacer balance. A veces, es necesario escribir la vida para entenderla”.

 

“Para mí –prosiguió– la literatura tiene que ver con la publicación. Uno escribe para aclararse, pero sobre todo para decir algo a los demás. La literatura me interesa especialmente como acto de comunicación. Esta novela es también una reflexión sobre la ética, sobre cómo nos comportamos ante el dolor de los demás. El título proviene del ensayo de Susan Sontag Ante el dolor de los demás, cuya tesis central es que hemos perdido la capacidad de empatizar con el dolor de los otros”. Y tanto.

 

Miguel Ángel Hernández cerró el acto contestando las preguntas del público y haciendo nuevos lectores y amigos que le acompañarán en su carrera literaria.

 

DANIEL HEREDIA 

 


Aviso legal | coordinado por la Universidad de Cadiz y Universidad Internacional de Andalucía