Atalaya logo


Datos de Usuario

¿no recuerdas tu contraseña? Haz click aquí

 

¿eres nuevo?

date de alta aquí




Logo de la universidad de Huelva Universidad de Huelva

El escritor Manuel Gutiérrez Aragón en el ciclo Presencias Literarias en la Universidad de Cádiz

22/03/2019

click para ampliar


“Las historias que se cuentan en el cine no son tan diferentes de las que se cuentan en una novela”

 

Una de las principales diferencias entre los seres humanos que entendemos la Cultura como forma activa de vida es la dicotomía entre cine o literatura como preferencia principal de la creación. Esta constatación inocua se materializa en determinados creadores polivalentes. Uno de ellos, Manuel Gutiérrez Aragón (Torrelavega, Cantabria, 1942), participó el jueves 21 de marzo de 2019 en el ciclo Presencias Literarias en la Universidad que organiza el Servicio de Extensión Universitaria de la UCA desde 1995. Aunque vino invitado como escritor, durante la charla se habló de cine por igual.

 

El autor cántabro ha dirigido películas tan emblemáticas del cine español como Camada negra, Maravillas, Demonios en el jardín o La mitad del cielo, pero abandonada ya su carrera cinematográfica desde 2008, se ha centrado en escribir durante los últimos años, aunque “siempre he estado muy apegado a la literatura”, como reconoció en Cádiz ante una sala llena, quizás más de espectadores que de lectores según pude interpretar por los comentarios.

 

Este hombre, una mezcla física de Carlos Edmundo de Ory y Federico Luppi, ha firmado hasta el momento cuatro novelas (La vida antes de marzo, Gloria mía, Cuando el frío llegue al corazón y El ojo del cielo, todas ellas publicadas en la editorial Anagrama), un ensayo (A los actores), algún relato, guiones, artículos… “Un amplísimo bagaje literario”, en palabras de la profesora universitaria Nieves Vázquez Recio, encargada de presentarle y entrevistarle con maestría por espacio de setenta y cinco minutos. “El director de cine más letrado —añadió—, porque parece inevitable hablar de su cine”.

 

Parco en sus contestaciones y reflexiones, el escritor cántabro dejó claro desde el principio que “yo empecé de escritor y luego me reciclé en director. Desde mis comienzos me costó bastante demostrar que era un escritor que podía dirigir”. El académico de la RAE reconoció que “en mi caso, el oficio de filmar historias en el cine me venía de la literatura. De hecho, mis compañeros me vaticinaban que sería un buen guionista, pero dudaban que llegara a ser director de cine”. Ironías de la vida.

 

Para Gutiérrez Aragón, “las historias que se cuentan en el cine no son tan diferentes de las que se cuentan en una novela. Uno de los grandes secretos es que el director de cine se pasa mucho más tiempo delante de una pantalla de ordenador que en el rodaje, donde todo hay que hacerlo muy rápido, sin tiempo para reflexionar. Ese cine de autor que yo hacía, personal, donde compartía mis propias historias, obsesiones, territorios personales, ahora no podría hacerse. Todo ha cambiado y por eso dejé de hacer películas”.

 

Nieves Vázquez Recio le preguntó por la ausencia y la búsqueda del padre, “uno de los temas de su obra, tanto en literatura como en cine”; sobre los cuentos infantiles, “el arranque de todas mis películas”; las novelas del siglo XIX, “todas guiones de cine”. Y concluyó su paso por la Universidad de Cádiz respondiendo una pregunta lanzada por el público. ¿Se llevarán sus novelas al cine? “Yo cedería los derechos y la no vería después. Nunca. Una cosa son las novelas y otra las películas”.

 

DANIEL HEREDIA

 


Aviso legal | coordinado por la Universidad de Cadiz y Universidad Internacional de Andalucía