Atalaya logo


Datos de Usuario

¿no recuerdas tu contraseña? Haz click aquí

 

¿eres nuevo?

date de alta aquí




Logo de la universidad de Huelva Universidad de Huelva

El escritor Ernesto Pérez Zúñiga en el ciclo Presencias Literarias en la Universidad de Cádiz

17/05/2019

click para ampliar


“Aunque solo dedique una o dos horas diarias a escribir, cuando escribo, sé dónde estoy y lo que estoy haciendo”

 

“La historia no está bien contada. Nací en el 71 y desde pequeño me contaron una historia de buenos y malos que nada tiene que ver con la verdad. Si se vuelve sobre el tema una y otra vez no tiene nada que ver con fenómenos comerciales, sino con la necesidad de conocer aspectos cruciales de nuestra historia”. Estas palabras de Ernesto Pérez Zúñiga (Madrid, 1971) sobre la Guerra Civil, extrapolables a la posguerra e incluso a la Transición, abrieron una nueva entrega del ciclo Presencias Literarias que organiza el Servicio de Extensión Universitaria del Vicerrectorado de Responsabilidad Social, Extensión Cultural y Servicios de la Universidad de Cádiz.

 

El protagonista de su última novela, Escarcha, se llama Manuel Montenegro, Monte, un chico que nace en la Granada de la Transición y que viene de una familia franquista, aunque también desciende de republicanos exiliados. ¿Alter ego del autor? “Escarcha retrata esa España que trata de modernizarse y construir una sociedad nueva, porque somos, aunque nos pese, una democracia inmadura”.

 

Jueves, 16 de mayo de 2019. Siete de la tarde. Aparece en el Edificio Constitución 1812 de Cádiz Ernesto Pérez Zúñiga acompañado de María Ángeles Robles, encargada de presentarle y entrevistarle, y Salvador Catalán, Director del Servicio de Extensión Universitaria. En la mesa de venta de la librería Manuel de Falla, los numerosos libros del invitado, donde destacan las pilas de sus dos últimas novelas, ambas publicadas en Galaxia Gutenberg: No cantaremos en tierra de extraños (2016) y Escarcha (2018). La magia de Presencias Literarias va a empezar. O a continuar, que ya lleva 24 años de programación ininterrumpida para gozo de la sociedad gaditana.

 

María Ángeles Robles enumeró todos sus libros y destacó “lo valorada que está su obra por la crítica y por los lectores, lo más importante”. Pero como quiso desde el principio “dejarlo hablar a él”, empezó con el bombardeo de preguntas. “¿Cuándo escribe?”, fue la primera. “La respuesta corta es por la madrugada”, y suscitó las risas del público asistente, escritores gaditanos en gran parte. Pérez Zúñiga trabaja en el Instituto Cervantes como Responsable de Actividades Culturales. “Los trabajos son como otras cosas que uno hace al margen de la escritura, que es lo verdadero, pero hay que pagar las facturas y casi todos los escritores trabajamos fuera de la escritura. Sin embargo, aunque solo dedique una o dos horas diarias a escribir, cuando escribo, sé dónde estoy y lo que estoy haciendo. Lo demás es alimenticio”.

 

Este “escritor total”, como lo definió su presentadora, se reconoció “un enamorado del campo, de los pájaros, de la naturaleza. En mi obra siempre está presente la naturaleza porque creo que todo está conectado”. Recordó que sus primeros escritos, siendo un niño, los hizo en cuadernos de campo que él mismo construía.

 

Como no podía ser de otra manera, salió a relucir su padre literario: Ramón del Valle-Inclán: “Estaba en mi Santo Diablo, mi primera novela, está en mi última novela, está en todos los sitios de mi obra porque sus libros son un torrente de imaginación y estímulos. Aunque la preocupación social es lo que más me impresiona de él”. Ernesto Pérez Zúñiga recomendó leer La lámpara maravillosa, pues “sus páginas regalan una dosis concentrada de experiencia, sabiduría y belleza”.

 

Esta última Presencia Literaria del curso académico 2018/2019 finalizó con varias preguntas del público asistente.

 

DANIEL HEREDIA

 

 


Aviso legal | coordinado por la Universidad de Cadiz y Universidad Internacional de Andalucía